Actividades de investigación

Meditación y Memoria(s): Diálogos desde la neurociencia y la filosofía

Edificio Rectorado de Málaga

24 de febrero de 2023

Hora: 19:00

El seminario Meditación y Memoria(s) propone un diálogo entre la neurociencia, la física, la filosofía y las ciencias de las religiones para adentrarse en la actualidad de la meditación. Práctica milenaria en culturas diversas, la meditación representa un modo de conocer la realidad y, también, de conocerse a sí mismo. De su interacción con la(s) memoria(s) surge algo único para el ser humano, un camino hacia el contemplar el absoluto o el vacío. Ante esta experiencia la neurociencia puede dar pistas del qué ocurre y cómo sucede en el ser humano y la filosofía glosar las implicaciones epistemológicas y antropológicas de estas experiencias. Un diálogo necesario y urgente, desde las ciencias y las humanidades, que intenta aproximarse a la meditación y su impacto en nuestra sociedad global y en el ser humano desde una perspectiva interdisciplinar, rigurosa y abierta.

 

Programa

Nazareth Castellanos (Nirakara Lab): Neurofisiología de la meditación

Alejandro Gómez Marín (CSIC- Instituto de Neurociencia): Percepción y memoria en la neurociencia

Antonio de Diego González (Universidad de Sevilla): Lenguaje, recuerdo y meditación. Un diálogo entre el sufismo indio y el buddhismo mahāyana.

 

Coordinan y presentan: Joan Paul Pozuelos (PhD) y Víctor Fernando Muñoz (Universidad de Málaga)

El Libro de los Reyes de Ferdousi, la gran épica iraní. Primera traducción completa al español

Intervienen:

Dra. Beatriz Salas de Rafiee, Traductora, Universidades de Azad y Teherán, Irán

Dr. Patrick Ringgenberg, Universidad de Lausanne, Suiza

Presenta:

Fernando Wulff, UMA

Día: 3 de Febrero de 2023, 19.30.

Lugar: Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga

Organizan: Candle & Fog Publishing, Cátedra Asia UMA, Departamento de Ciencias Históricas UMA

Beatriz Cristina Salas de Rafiee es doctora por la Sorbona y lleva más de treinta años viviendo en Irán. Ha desempeñado la corresponsalía de la Agencia Efe en Teherán y sigue trabajando en el ámbito de la comunicación. A la vez, es Profesora de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Azad Islámica de Teherán y de la Facultad de Estudios del Mundo de la Universidad de Teherán.

Ésta es la primera traducción completa de la obra al español y una de sus muy escasas traducciones contemporáneas a lenguas europeas.

El Libro de los Reyes de Ferdousi

Alrededor del año 1000 se escriben dos grandes obras en el Continente Euroasiático: el Shahnama (o Shahnamé), el Libro de los Reyes, de Ḥakim Abo-l-Qâsem Ferdousi y el Genji Monogatari de Murasaki Shikibu.

Mientras que el libro de la literata y aristócrata japonesa trata de la vida de un miembro prominente de la familia imperial y es, en el fondo, un experimento en formas nuevas de escritura, el de Ferdousi es algo bien distinto.

El poeta persa siente detrás de él una vieja tradición literaria y de cultura y se apresta a recuperar y revivir la memoria y la palabra de siglos y siglos de su historia,sin renunciar en absoluto a producir una obra original y creativa. Y para ello utiliza fuentes orales y viejas tradiciones con las que construye un grandioso poema que empieza con los orígenes de los tiempos y llega hasta la conquista musulmana a mediados del siglo VII.

La conciencia de pertenencia a un mundo cultural propio sobrevivió sin problemas a las conversiones al islam y se mantuvo entre grupos que recrearon las viejas creencias. El Libro de los Reyes se sitúa en esa estela y fue fundamental para su conservación. Hasta hoy entre las colectividades persas, de Irán a Asia Central o India, se considera la gran obra que representa su identidad, valores y formas poéticas.

Pero por encima de todo, es una obra que fascina en su lectura. La pueblan decenas de historias de gran belleza que apasiona leer. Gracias a esta traducción podemos leerla en español y disfrutar del ingenio, la imaginación y la calidad literaria de una de las mayores obras maestras que la humanidad ha producido.

Simposio Internacional Mujeres, igualdad y esclavitud en Corea

Cátedra Asia colabora con el Área de Estudios de Asia Oriental-Departamento de Ciencias Históricas de la UMA para la celebración del Simposio Internacional «Mujeres, igualdad y esclavitud en Corea» los próximos días 22 y 23 de marzo, a celebrar en la Sala de Juntas «Manuel Rodríguez de Berlanga» de la Facultad de Filosofía y Letras y en el hall de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Este Simposio contará con seis conferencias sobre género y esclavitud en Corea impartidas por expertos en dichas materias, procedentes de Corea del Sur de Incheon National University, Sogang University y la Academy of Korean Studies, así como de la propia la Universidad de Málaga.

Además en el marco del evento, el día 22 de marzo tendrá lugar la inauguración de la exposición de pósteres científicos de la «Red Temática de Mujeres de Asia Oriental: Corea, China y Japón» en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la que participan profesores expertos en la materia de diferentes universidades públicas de España. La inauguración se acompañará de la representación “Sopa de mujer” de la compañía Mu Teatro a las 13.00h. El Simposio finalizará el día 23 de marzo a las 13.30h con una representación de «Juegos» por parte de los estudiantes del Grado en Estudios de Asia Oriental bajo la dirección de la prof. Eun Kyung Kang en los exteriores de la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta actividad se ha organizado en el marco de los «Path to equality: Korean Studies Network on inclusiveness» del Ministerio de Educación de Corea (AKS-2021-INC-2250002) y «ASIA-SLAVES El camino hacia la libertad en el periodo Joseon en Corea: Esclavitud y abolicionismo en el contexto de Asia Oriental» del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-116910GB-I00) y cuenta con financiación del I Plan Propio de Investigación Transferencia y Divulgación.

 

 

 

Para más información:

https://asiaoriental.uma.es/actividades-universidad-de-malaga-asia-oriental/

 

Añade aquí tu texto de cabecera